ETNIAS EN LA CUENCA DEL RÍO PLÁTANO
INTRODUCCIÓN
Este blog tiene como objetivo dar a conocer las etnias en la
cuenca del río plátano sus actividades, sus avances , sus orígenes, y
costumbres, se mostraran vídeos y imágenes de las diferentes etnias
La Reserva de la Biosfera del Río Plátano ubicada en el corazón de La Mosquitia hondureña, es parte del Corredor Biológico Meso americano y abarca aproximadamente 8,000 km2. Es un sitio de orgullo nacional por su diversidad cultural y biológica. El Río Plátano alberga importantes áreas marinas costeras y coralinas, y una variedad de hábitat, que incluyen extensos bosques lluviosos, sabanas de pino, manglares, y cayos.
Esta región es además, el hogar de cinco pueblos diferenciados, los indígenas miskitos, tawahkas y pechs, los garífunas , comunidades que todavía conservan las tradiciones y estilo de vida de sus antepasados.
Esta región es además, el hogar de cinco pueblos diferenciados, los indígenas miskitos, tawahkas y pechs, los garífunas , comunidades que todavía conservan las tradiciones y estilo de vida de sus antepasados.
HISTORIA
La Biosfera del Río Plátano fue declarada en 1980 por el gobierno hondureño (Durante el gobierno del Gral. Policarpo Paz García). En ese año la UNESCO declaró el Río Plátano como una reserva mundial. Fue declarada "área protegida" por la exigencia de grupos ambientalistas y por organismos internacionales. Esta reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en el año1982.
UBICACIÓN
La
reserva se encuentra situada en la parte noreste de Honduras en su
mayoría entre los departamentos de Colón y Gracias a Dios, y cubre un
área de 5251 km2 o 390,000 hectáreas. Estas zonas son bañadas por
numerosos ríos de los cuales la mayoría fluyen del mar Caribe, como por
ejemplo el Río Guarasca que luego se convierte en el Río Plátano,
también el Río Cuyamel y el Río Chilmeca. Mas específicamente la reserva
de la Biosfera de Río Plátano está localizada básicamente en la cuenca
del río del mismo nombre, al noreste de Honduras, entre el poblado de
San esteban y el Mar Caribe, en la región de la Mosquitia
POBLACIÓN DEL RÍO PLÁTANO
Cinco grupos indígenas habitan el Río Plátano; ladinos Garifunas, Misquitos, Pech y Sumo (tawakas). Los garifunas son una mezcla de africanos con indigenas del Caribe, los miskitos son una mezcla de garifuna con indígenas misquitos (pech y tawakas) mientras que los pech (300 habitantes) y tawakas (800 habitantes) mantienen sus comunidades con su tradicional estilo de vida en las remotas regiones de la biosfera, en un total se pueden mencionar un total de 8000 habitantes sin tomar en cuenta los que viven adentro en la montaña. El grupo étnico más numeroso es el de los miskitos.
Los habitantes de la zona cultivan maíz, frijoles, yuca, etc. para sobrevivir, además viven de la caza, pesca y del consumo de plantas silvestres utilizando estas últimas principalmente para medicina
LADINOS
En general, ladino es la persona que no es indígena. No se define por el color de la piel, ni por las características antropomórficas o el arquetipo. El ladino es aquel que no quiere ser indígena, es una división arbitraria basada en criterios culturales (de acuerdo con normativas antropológicas y no de gustos artísticos o manejo de la etiqueta).
Ser ladino tiene que ver con mestizaje biológico y cultural, lo que da lugar a definirlo -en su mayoría- como el individuo producto de la mezcla entre indígena y descendiente de europeo, quien adopta y utiliza un estilo de vida occidentalizado, aunque tiene un alto porcentaje de la cultura maya en su forma de ser personal y colectiva.
También ser ladino o querer ser ladino tiene como referente la historia política y socio económica nacional, pues en una época ser ladino significaba ciudadanía, el derecho a la acción política, acceso a cargos, puestos y empleos públicos, así como derecho a la propiedad, tanto de la tierra como principal medio de producción, como de la producción artesanal a través del aprendizaje de oficios y manejo de taller propio.
La diversidad de la etnia ladina se debe principalmente a que proviene de una amplia diversidad de mezclas biológicas y culturales que buscaron estar lejos o de cierta manera diferenciados de los indígenas mayas.
En la época colonial y primeros decenios de la república los ladinos estuvieron cerca del poder, siendo los sirvientes asalariados, productores de los satisfactores materiales no agrícolas y empleados gubernamentales de menor rango, hasta que con la Revolución Liberal y Burguesa de 1871, coparon el poder político y parte de lo económico hasta la fecha.
Así la diversidad ladina se ha ido incrementando con la inmigración a Guatemala de originarios de Europa, en especial alemanes, ingleses, italianos y franceses; cuya llegada al país fue fomentada a finales del siglo XIX por el gobierno para "mejorar" la raza.
Tales inmigrantes desarrollaron diversas industrias y el cultivo del café y cardamomo. En otro momento histórico vinieron estadounidenses para trabajar cultivos de banano y algodón, así como la explotación del ferrocarril, esto ya en el marco del siglo XX.
También hubo asiáticos y del medio oriente que inmigraron a Guatemala y cuyos descendientes se han asimilado al entorno cultural guatemalteco dentro de la etnia ladina.
Así pues, la diversidad ladina es profusa, de múltiples orígenes y de gran variedad socio económica, cuyo único referente común es no ser indígenas mayas y practicar hábitos culturales occidentalizados a ultranza que en no pocos casos, llega al ridículo.
De parte de los ladinos, sea cual fuere el origen de su mestizaje y nivel socio económico, hay rechazo y hasta aberración con lo indígena maya. En casos extremos ha llegado a desarrollar odio mortal, lo que se ha traducido en masacres y políticas de Estado verificadas en la llamada "tierra arrasada".
GARIFUNAS
La historia de los garífunas comienza antes del año 1635 en la isla de San Vincente (Yurumain) en el Caribe. .
La tribu Callinagu, que eran guerreros procedentes del delta de Orinoco
en Sudamérica, invadieron San Vincente y conquistaron a los Arahuacos.
Una vez que lograron la conquista de las Antillas Menores, eliminaron a
todo el sexo masculino de la comunidad Arahuaca pero conservaron al sexo
femenino. Pronto comenzó la mezcla entre los grupos.
Cuenta
la historia que en 1635 dos barcos españoles, cargados de esclavos
negros, naufragaron, los cautivos escaparon y nadaron hasta las costas
cercanas, evitando así ser entregados a sus nuevos propietarios.
Los
nuevos habitantes africanos estaban ansiosos por establecer lazos
amistosos con los nativos del lugar, los Caliponan, para que de esta
forma evitar caer en manos de sus compradores, por lo tanto ellos
adoptaron sus costumbres y lenguaje nativo y pronto contrajeron
matrimonio con las mujeres Caliponan dándole de esta forma el nacimiento
a una raza nueva. Sus descendientes preservaban la estatura y el color
de piel de sus padres, que a diferencia de los Caliponan eran altos y
corpulentos.
La palabra "garífuna", que significa "la gente que come yuca", desciende probablemente del "Calipona". Los españoles llamaron a esta gente "Caribes", que significa caníbales, y es el origen del término "caribeño".
La palabra "garífuna", que significa "la gente que come yuca", desciende probablemente del "Calipona". Los españoles llamaron a esta gente "Caribes", que significa caníbales, y es el origen del término "caribeño".
Los franceses apoyaron a los Caribes y hubo muchas batallas entre los garífunas y los británicos, la batalla más grande tuvo lugar en 1795 y ambos contendientes sufrieron grandes pérdidas, en 1796 los garífunas y los franceses se rindieron a los británicos, en ese momento a éstos se les generó un problema, los garífunas eran hombres libres con la piel negra y San Vincente estaba poblada por los esclavos de los Europeos.
En Hondura hoy los garífunas luchan por no ser despojados de sus tierras en la costa por parte de empresas turísticas y tratan de mantener sus costumbres y su cultura a toda costa. La música garífuna, la punta es una muy rítmica y contagiosa, que invita a bailar, un baile erótico y con mucho movimiento de caderas, esta música se ha difundido recientemente por grupos musicales principalmente hondureños, entre ellos los más famosos, Kazabe, Garifuna Kids, Banda Blanca, Silver Star y los Roland.
Los
Garífuna han conformado 47 comunidades en los Departamentos de Cortés,
Atlántida, Islas de la Bahía, Colón y Gracias a Dios, cuentan con una
población de 300,000 habitantes en Honduras, incluyendo grupos
poblacionales asentados en San Pedro Sula y Tegucigalpa.
El
Pueblo garífuna en su mayoría profesa la religión Católica, sin
abandonar sus propias creencias religiosas del Dugú, el Chugú (culto a
los muertos) que es un acto de encuentro y de unidad familiar, hoy con
la presencia de sectas religiosas protestantes en algunas comunidades ésta manifestación cultural está siendo destruida argumentando que es un acto diabolico
LOS SUMOS O TAWAHKAS
La
mayoría de los tawahkas viven en la aldea de Krausirpi, ubicada en la
margen del río Patuca en el corazón de la zona selvática hondureña, los
Tawahkas de Honduras constituyen un grupo pequeño. Histórica y
culturalmente son una etnia que ha soportado la influencia misquita, si
bien han adaptado muchos de sus patrones culturales aún conservan
elementos de su propia cultura que los hace distinguirse como pueblo
indígena como ser la lengua, sus relaciones sociales y sus características de producción y de mutua solidaridad.
Los
Tawahkas o sumos eran uno de los grupos indígenas más extensos de
Centroamérica durante el periodo colonial. Se extendían hacia el sur
desde el río Patuca en Honduras, a través de la sierra central de
Nicaragua, hasta el río Rama. Los documentos coloniales indican que
fueron el grupo dominante en esta zona por lo menos cuatro siglos,
durante la época colonial, se vieron obligados a replegarse hacia el
interior del país, ante la belicosidad e intransigencia de los misquitos
o zambos; así fue como se establecieron en la región central, al
parecer los Tawahkas tienen parentesco cercano con los misquitos, hay
muchos rasgos socioculturales que los asemejan y la lengua es uno de
esos elementos.
Krausirpi
y Krautara son las aldeas Tawahkas más grandes localizadas sobre los
márgenes del río Patuca, aunque los Tawahkas habitan esta zona desde
hace ya varios siglos, Krausirpi, la principal aldea Tawahka, fue
fundada en 1938 por el último cacique Tawahka (Claudio Cardona). Hasta
1948, el principal asentamiento Tawahka era Yapuwas, caserío que
abandonaron debido a una peste que azotó y diezmó la población sumado a
las presiones ejercidas por las autoridades del Departamento de Olancho,
se cree que el éxodo de los Tawahkas radicados actualmente en Krausirpi
lo iniciaron, en forma paulatina, tres familias. La peste que azotó
Yapuwas, según los relatos Tawahkas, era un extraño mal que mataba de
tres a cuatro nativos diariamente, salvándose aquellas personas que
abandonaron el lugar.
La
ancianidad entre Tawahkas de ninguna manera implica soledad y
desocupación, las personas de edad avanzada siguen dedicándose a sus
labores cotidianas, en la medida que sus fuerzas se lo permitan, la
anciana Tawahka tienen a su cargo la educación de los niños pequeños y
ciertas labores domésticas, como la preparación parcial de alimentos y
algunos trabajos artesanales; los hombres ancianos ocupan en la
jerarquía civil y religiosa del grupo, un puesto que deben a su
experiencia y sabiduría, son respetados y escuchados, se disfruta de su
compañía y se les pide consejos.
Cuando un Tawahka muere, el cuerpo es llevado al cementerio con los pies hacia delante, el zukia o rezador dirige sus oraciones al difunto, y antiguamente el zukia debía capturar el alma del difunto y conducirla a su última morada; de lo contrario el alma erraba sin destino causando mucho perjuicio a los pobladores, para lograrlo, se ponía a bailar alrededor de un insecto y lo acercaba al muerto, invitando al alma a penetrar en el cuerpo del animal, el zukia colocaba el insecto en un recipiente y lo liberaba luego en la proximidad de la tumba, para que el alma pudiera entonces pasar del animal al cadáver.
Cuando un Tawahka muere, el cuerpo es llevado al cementerio con los pies hacia delante, el zukia o rezador dirige sus oraciones al difunto, y antiguamente el zukia debía capturar el alma del difunto y conducirla a su última morada; de lo contrario el alma erraba sin destino causando mucho perjuicio a los pobladores, para lograrlo, se ponía a bailar alrededor de un insecto y lo acercaba al muerto, invitando al alma a penetrar en el cuerpo del animal, el zukia colocaba el insecto en un recipiente y lo liberaba luego en la proximidad de la tumba, para que el alma pudiera entonces pasar del animal al cadáver.
en la actualidad los tawahkas son un etnia amenazada por la extincion
Es el grupo étnico mas numeroso en el río plátano, Ubicada
básicamente sobre los márgenes de los ríos y las lagunas costeras, la
población misquita ha centrado sus relaciones de producción con la
agricultura de subsistencia en las fértiles vegas de los ríos y en el
empleo de temporada como buzos para la industria pesquera del camarón y
la langosta.
La
sabana misquiita que tiene una extensión mayor a 200,000 hectáreas no
representa una alternativa agrícola o ganadera por la característica de
sus suelos ácidos que son a su vez altamente susceptibles de incendios
en verano y anegadizos en invierno.
El
origen del pueblo misquito actualmente se encuentra en discusión entre
los estudiosos del tema, de la época pre-colonial casi nada se sabe
sobre esta etnia cuya relación con la familia lingüística misumalpa de
origen macrochibcha (al igual que los pech y tawahkas o sumus) sugiere
una procedencia suramericana. Los primeros datos históricos son del
siglo XVII y se refieren a la mezcla de misquitos con esclavos africanos
náufragos, negros libres y europeos, producto de alianzas con
comerciantes y bucaneros británicos contra la autoridad ibérica lo que
dio lugar a la expansión poblacional a lo largo de la costa y a la
fusión cultural entre misquitos, zambos y los táwiras.
Según
estudios antropológicos, biológicamente los misquitos parecen ser un
grupo mestizo que se desarrolla después del contacto como producto de la
mezcla de la población indígena con negro y pirata y desde el punto de
vista cultural parece que los misquitos fueran originalmente un grupo
pequeño que vivía cerca del Cabo de Gracias, tal vez fueron miembros el
grupo lingüístico Bawinka, se cree que el nombre Misquito se deriva de
la palabra Miskut-upla (jefe tribunal de la población Tawiras) y que en
forma sintetizada se lee “Miskitu” que significa “la gente de Miskut”.
En
1996 se registró 36,000 habitantes misquitos con mayor concentración en
Brus Laguna, Puerto Lempira y la Zona Recuperada en el Departamento de
Gracias a Dios. Actualmente se encuentran ubicados en Honduras y
Nicaragua. En Honduras, en la región nororiental conocida como la
Moskitia, que va desde la desembocadura del Río Coco o Segovia hasta el
Río Tinto o Negro, principalmente en el Departamento de Gracias a Dios.
en la actualidad se estima una población de 75,000 habitantes, según
información proporcionada por representantes de la zona.
Los
Pech es una etnia compuesta por 9 Tribus (pueblos) que son: Vallecito,
Pueblo Nuevo, Subirana, Agua Zarca, Culuco, Jocomico, Pisijire en el
Municipio de Dulce Nombre de Culmí; Santa María del Carbón en el
Municipio de San Esteban, Departamento de Olancho; Silin en el Municipio
de Trujillo, Departamento de Colón y Las Marías en la Biosfera del Río
Plátano en el Departamento de Gracias a Dios, hoy en día, la mayoría de
éstas comunidades están comunicadas por carreteras, caminos y veredas.
Los
Pech, son conocidos peyorativamente como Payas, tienen origen aún
desconocido; su evolución se pierde entre la historia y el mito, son
probables descendientes de los CHIBCHAS, ya que los hablantes de éste
idioma salieron de América del Sur probablemente hace 3,000 años y se
establecieron a lo largo del camino entre Colombia y América Central.
Dependen
de la agricultura de tala y roza, caza y pesca para subsistencia. Sus
cultivos principales son la yuca, los frijoles y el maíz, del cual
elaboran comidas, bebidas alimenticias y embriagantes.
Estas
comidas y bebidas en su mayor parte son el sustento Pech, acompañado de
fríjol y de arroz. También practican la cría de animales domésticos, se
dedican en menor escala a la extracción de la resina del árbol de
liquidámbar, a la producción artesanal y a lavado de oro.
Habiendo
sido expulsados de las costas por los colonizadores españoles, los Pech
se refugiaron en las zonas montañosas, donde han desarrollado una
dependencia vital del recurso bosque.
Siendo
amplios conocedores de la botánica naturista y por el hecho de estar
enclavados en las entrañas mismas de las selvas lluviosas de Colón y
Olancho, las comunidades Pech representan un potencial casi excepcional
para el manejo y aprovechamiento de los recursos de éstos bosques
tropicales.
Actualmente
en la comunidad Pech de la Comunidad de Santa María del Carbón se
desarrolla el manejo del bosque comunitario, donde por primera vez la
población tiene la oportunidad de conocer la infinidad de maderas que
pueden obtenerse con fines comerciales.
LAS ETNIAS PROTEGEN LA BIOSFERA DEL RÍO PLATANO DE LAS AMENAZAS.
El Río Plátano se resiste a morir ante la criminal mano del hombre y a pesar de la destrucción, su belleza sigue incólume, pero hay que visitarla para confirmar que es un territorio hondureño, cuya biodiversidad es incomparable con otro lugar de Centroamérica.
La biosfera ha sido castigada por los depredadores, pero sigue siendo un patrimonio de la humanidad, la parte más extendida de la franja del corredor biológico mesoamericano desde Chiapas, México, hasta Perú, en América del Sur.
En la desembocadura del Río Plátano aún los depredadores siguen haciendo de las suyas, aunque las autoridades concentraron unidades militares especializadas para detener el corte ilegal de madera de color, según denunciaron los vecinos de esa reserva forestal.
Un 90 por ciento de los bosques húmedos del Corredor Biológico Meso americano se encuentran en la Biosfera del Río Plátano, únicos sobrevivientes en la región, pero la migración incontrolada y el saqueo irracional e ilegal de madera, amenazan con su existencia.
La acción de los militares no ha logrado frenar la depredación de los bosques por lo que las etnias buscan alianzas para proteger de los invasores la última reserva forestal de América Central.
El Diagnóstico Ambiental de la Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano, realizado en 2000-2001, identificó las 20 amenazas a las cuales se encuentra sometido el sitio actualmente, con una asignación numérica de la severidad de la amenaza en cada zona ecológica. El Diagnóstico definió que la fuente de amenaza que tiene más impacto entre todos los ecosistemas de la Reserva es la agricultura, que pone en peligro crítico la fauna existente de los bosques latífoliado, bosques aluviales y las dunas; la ganadería tiene el mismo impacto producido por la agricultura, poniendo en peligro directo los bosques latífoliado y las sabanas; mientras éstas dos amenazas están plenamente identificadas, la
tercera amenaza fuerte es menos obvia: la erosión, que está afectando severamente los ecosistemas de las playas y los humedales.
Otra amenaza importante, pero también menos obvia es la traslocación de especies exóticas que están poniendo en peligro los ecosistemas acuáticos del humedal y los ecosistemas de sabana; y, por último, la cacería que también está amenazando en forma crítica varias especies en las playas, humedales, sabanas y bosques latifoliado. Posteriormente, con la elaboración en el Plan de Conservación de Sitios, en el 2002, se priorización como objetos de conservación, las zonas ecológicas que se identificaron en el Diagnóstico Socio-ambiental, sobre la base del análisis de viabilidad del objetos de conservación, considerando variables como tamaño, condición y contexto paisajístico (Cuadro 2).
En el Plan de conservación de Sitios, las amenazas o presiones por cada objeto de conservación se jerarquizaron tomando en cuenta la severidad y alcance del daño. Así, en términos generales, se encontró que las amenazas más críticas a los objetos de conservación en la Reserva son, entre otras: la pérdida y conversión de los hábitat, composición o estructura alterada, degradación de cuencas, sedimentación, reducción de la
población de especies acuáticas, reducción de la población de la fauna, salinidad y contaminación de lagunas, etc. De igual manera, se identificaron y priorizaron las fuentes o causas que provocan las amenazas mencionadas considerando como criterios, el grado de contribución y su irreversibilidad.
Las fuentes o causas de presiones más importantes que se priorizaron, entre otras, se pueden citar las siguientes: avance de frente de colonización; prácticas agrícolas, ganaderas y forestales inadecuadas; tráfico ilegal de madera y especies de fauna y otros productos silvestres; especies invasoras o exóticas; cacería; incendios naturales y provocados; construcción de canales; mal manejo de los desechos sólidos y líquidos; sobre pesca de algunas especies; falta de aplicación de las leyes, normas y vedas; saqueo y comercialización de piezas arqueológicas y otras.
tercera amenaza fuerte es menos obvia: la erosión, que está afectando severamente los ecosistemas de las playas y los humedales.
Otra amenaza importante, pero también menos obvia es la traslocación de especies exóticas que están poniendo en peligro los ecosistemas acuáticos del humedal y los ecosistemas de sabana; y, por último, la cacería que también está amenazando en forma crítica varias especies en las playas, humedales, sabanas y bosques latifoliado. Posteriormente, con la elaboración en el Plan de Conservación de Sitios, en el 2002, se priorización como objetos de conservación, las zonas ecológicas que se identificaron en el Diagnóstico Socio-ambiental, sobre la base del análisis de viabilidad del objetos de conservación, considerando variables como tamaño, condición y contexto paisajístico (Cuadro 2).
En el Plan de conservación de Sitios, las amenazas o presiones por cada objeto de conservación se jerarquizaron tomando en cuenta la severidad y alcance del daño. Así, en términos generales, se encontró que las amenazas más críticas a los objetos de conservación en la Reserva son, entre otras: la pérdida y conversión de los hábitat, composición o estructura alterada, degradación de cuencas, sedimentación, reducción de la
población de especies acuáticas, reducción de la población de la fauna, salinidad y contaminación de lagunas, etc. De igual manera, se identificaron y priorizaron las fuentes o causas que provocan las amenazas mencionadas considerando como criterios, el grado de contribución y su irreversibilidad.
Las fuentes o causas de presiones más importantes que se priorizaron, entre otras, se pueden citar las siguientes: avance de frente de colonización; prácticas agrícolas, ganaderas y forestales inadecuadas; tráfico ilegal de madera y especies de fauna y otros productos silvestres; especies invasoras o exóticas; cacería; incendios naturales y provocados; construcción de canales; mal manejo de los desechos sólidos y líquidos; sobre pesca de algunas especies; falta de aplicación de las leyes, normas y vedas; saqueo y comercialización de piezas arqueológicas y otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario